Quiero contarles sobre la inauguración del encuentro nacional de defensores del páramo. El cual se llevó a cabo en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y aunque ya ha pasado un buen tiempo desde aquella fecha, por su valor cultural quisiera compartirlo con ustedes.

Allí sentados en la Maloka del jardín botánico, en torno al fuego nos reunimos;  entre los asistentes estaba el Taita Muisca, el Taita Guambiano y el Taita amazónico con su esposa, quien iba en representación de las mujeres y de Pachamama, que es la Madre Tierra.

Allí fue la primera vez que escuché hablar a taitas indígenas, ellos hablaron de la protección de los páramos, del equilibrio entre Pachamama y la humanidad y de la importancia de coexistir en armonía con la naturaleza. Pude observar indígenas orgullosos de sus tradiciones, con mucha sabiduría en sus palabras, en sus historias. Otra cosa interesante es que cada taita tiene una personalidad bien diferente, no sé, si esa personalidad sea general a sus tribus, o si es propia de ellos. Pero los cuatro indígenas que fueron eran muy diferentes entre si.
Se realizaron varios ritos, entre ellos el del agua, donde cada uno de los presentes debía pasar al centro, junto al fuego y llenar una múcura de agua, que debía obtenerse previamente de quebradas.  Después el taita Abelino (Guambiano) fue el encargado de realizar esta ceremonia de protección del agua. En otro rito se protegía a todos los defensores de los páramos, esta vez el turno le correspondió al taita Luis del Amazonas. Todo siempre en estricto orden, controlado por el taita Muisca.

Cantos, tambores, bailes , encuentro de lenguas y mucha reflexión, estuvo  a la orden del día.


Al final retorné a mi casa con una visión un poco más amplia de las culturas indígenas y  de la importancia de preservar este legado cultural, el que siendo tan cercano, a veces lo vislumbramos tan lejos.  Y obviamente aun más convencida de la importancia de proteger nuestros páramos. Por algo los muiscas, conociendo desde hace años la importancia de los páramos, adoraban a los dioses de las cumbres.

Los hijos de la tierra del cóndor, de la tierra del  jayanari,  jaguar en lengua Muisca, son los llamados a proteger los páramos. Esto quiere decir todos  los habitantes de Centro y Sur América. Recuerden que proteger los páramos es proteger el agua, pues de allí proviene este vital elemento y al proteger el agua, se está protegiendo la vida.  Wasasá Protectores y wasasá a quienes comienzan a leer mi blog y se unen a facebook y a twitter.  Wasasá (Gracias)

Si lo deseas, deja tus comentarios  al final de ésta página y si tienes dudas, sugerencias o preguntas, puedes contactarme, ya sea dejándome un comentario, por mail, o por el formulario de contacto.

En la sección de Viaja con Nosotros en ésta misma página (Parte inferior si estás en el celular, parte lateral derecha si estás en un portatil o PC) encontrarás información de actividades que realizamos por medio de nuestro equipo de viajes y bienestar Outdoors Mood si te llaman la atención, pregúntame por ellos, trabajamos es todo el territorio nacional, con guías de turismo profesionales y diseñamos planes personalizados.

L@s invito también a seguirme en redes sociales, los  enlaces están en la parte inferior de ésta publicación. Gracias y espero recorramos Colombia y el Mundo juntos!

Buenos Viajes Viajer@s

Cerro de Quininí
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

FEEDBACK